domingo, 30 de mayo de 2010

Golondrinas.

Todavía ni escribo nada y ya hay comentarios. Si eso no es rating, ¿entonces qué es? Las golondrinas efectivamente son para este blog. No planeo despedirme de él, pero la verdad es que si ahora publicar en este espacio dependerá enteramente de mi voluntad lo más probable es que no se repita.

Por eso hay que darle una despedida que valga la pena. Ya que ali-ni, ali-na (1) está tan al pendiente me voy a permitir despedirme recordando un buen momento de broma que se dio virtualmente el pasado sábado por ahí de las 2 am.
- Según Miguel (2), Hernández-Vela sólo asesoraría a Sara si mete el tema de la criminalización de los movimientos étnicos durante la Guerra Fría.
- O sólo si se refiere al asunto como la Implosión Mapuche.
- Si, no conviene mencionar la implosión, capaz que se acuerda de la de la URSS.
- No hay problema, para eso tiene a su equipo de adjuntos que lo mantienen en la mentira, así como en la Película de Goodbye Lenin!
- Si se enterara nos quedamos sin emérito y Sara sin papá
- Más bien, se quedaría sin Papiit…o

Ya recordando la escena a la distancia no fue tan graciosa. Quizá sólo fue la hora. Faltó agregar algo sobre las actividades de ese equipo, dentro de las que imagino estaría redactar invitaciones falsas sobre los cocteles ofrecidos en la Embajada Soviética con motivo del lanzamiento del Sputnik No. 100 000 o para celebrar el primer lugar en el medallero de los terceros Juegos Olímpicos organizados por una potencia socialista tras la caída del capitalismo. O cosas como esas.

Basta de intentos burdos de comedia. Vamos algo con humor de calidad. Este blog necesitaba tropicalizarse. ¿Qué tal algo de trova cubana cómica? Por eso, desde la infatigable isla de Cuba, con ustedes Alejandro García “Virulo”.


_______________________________________________________
(1)Agradezco la colaboración a Ali “Una de las estrellas en la bandera china es por mi” Fuck (a.k.a como etnia han-México).
(2) Miguel Ángel Rodríguez Romero, “La criminalización de los movimientos étnicos en la Guerra Fría”, 2010.

viernes, 28 de mayo de 2010

Dr. House.



La risa es un remedio infalible. Contra qué, no sé. También hay risoterapia, eso debe confirmar algo. Pues deben saber que Dr. House no siempre se dedicó a la medicina. Desde los 80 cultivó su fama como cómico en el Reino Unido, donde es algo así como Héctor Suárez o el Pirrurris para nosotros –bueno, un tanto más importante-.

A bit of Fry and Laurie (por Stephen Fry y Hugh Laurie), fue un programa de comedia de principios de los 90 (otra vez, como “La cosa” de Héctor Suárez). Otro ejemplo del humor absurdo y crítico (aunque más ligero y digerible que el de los Python) llevó a sus protagonista a la fama; popularidad que le consiguió el papel a Laurie de Dr. House.

Laurie es además un geniecillo musical. Compone y toca una gran cantidad de instrumentos. Les dejo dos clips que son de los más entretenidos y de mayor contenido que manejan estos dos. Adiós.

domingo, 23 de mayo de 2010

Rowan.

¿Juan Rowan Riquelme? ¿Rowan Omar Romano? No, no todo es futbol. También hay comedia. Bueno, en el futbol también hay comediantes (léase Chivas y/o Cruz Azul). Pero hoy el invitado a este blog es otro comediante inglés –espero que hablar tanto de ingleses no afecte mañana en el juego vs. México-. Se trata de Rowan Atkinson.

Si no les suena, qué poca cultura general. Si sí, ya están viejos porque ese tipo viene de las profundidades de los 90. Mejor conocido por la perrada como Mr. Bean o como Edmund Blackadder, por aquellos más iniciados en el humor inglés y en las sitcoms de la BBC.

Si quiero hablar de este brillante actor –la excepción de aquella regla que dicta que generalmente el que tiene cara de pendejo, realmente lo es- se debe a que, aparte de su trabajo en televisión, maneja un género de comedia del que soy un abierto admirador: stand up comedy.

No sé si sea que el español no se presta para el humor más allá de sólo contar chistes, pero los angloparlantes, en especial los ingleses, tienen un ritmo y, sobretodo, un nivel de contenido y estudio detrás de sus rutinas que exige del público cierto nivel cultural para realmente divertirse. No es elitismo, es llevar la comedia a otro nivel. Es promover la cultura general gracias a un esfuerzo de análisis y crítica, más allá del albur fácil, los recursos obscenos y las groserías.

Como diría Emmanuel Hofstadter, ¡ya no aburras! Así que les dejo una probadita de uno de mis monólogos favoritos de este señor. El título “Amazing Jesus” lo dice todo, sirve que practican su inglés.

jueves, 20 de mayo de 2010

Pythonesque.

Los fines de semestre son nefastos. Todos andan de malas, desvelados e irritables. Por esa razón, en un acto desinteresado y noble –como los que desde siempre me han caracterizado-, he decidido llevar a sus vidas algo de humor.

Claro está que no me refiero al mío. Ya tienen de eso y de sobra. He decidido compartir con ustedes algunos de mis fuentes de inspiración (robo ideas) para el humor. Esta semana, calculando que son las últimas entradas, hablaremos de humoristas, comediantes y sketches.

Pocos comediantes han logrado influir en la cultura popular de una manera contundente. Cuando lo hacen, sus términos (gags) –unas veces inventados, otras sólo mal utilizados- se mezclan con el día a día de las personas. En México sabemos de eso gracias a Cantinflas y Chespirito.

Guardando las debidas proporciones, en Reino Unido, este fenómeno lo provocaron los Monty Python. Se trató de un grupo de humoristas, surgido en los 60 (algunos todavía en activo y con cierto grado de popularidad), que redefinió la idea del flemático y soso humor inglés.

Con programas de televisión, películas, libros, discos, música, etc. Estos seis individuos (Eric Idle, Michael Palin, John Cleese, Terry Gilliam, Terry Jones y Graham Chapman) exportaron la idiosincrasia británica con un humor surrealista, pero cabronamente inteligente y crítico.



No eran unos cuentachistes del montón, eran unos genios empeñados en parecer locos. Desde la comodidad de lo absurdo, estos honorables gentlemen entretuvieron a toda una generación –tarea que continúan gracias a Youtube-, logro que el Oxford English Dictionary reconoció incluyendo el término pythonesque como sinónimo de disparatado, extravagante e irracional. Un gozo completo.



Por eso, les propongo algo, amigos ociosos y con aspiraciones a cómicos de cantina: unámonos y hagamos nuestro Monty Python. Ya tengo apalabrado a Pol como guionista. Seguro que la rompemos. ¿Qué dicen?

Les dejo dos ejemplos. El primero es la prueba de que el humor no esta peleado con la cultura. El segundo es el final de la Película Life of Brian (1979), muestra de la calidad irreverente de este grupo.

domingo, 16 de mayo de 2010

América 18 - 0 Osasuna

-“Falange distal, falange media, falange proximal, metacarpo, carpo, radio, cubito…”-. Qué esta doctors si nos late dice la banda. El “bandido/brody” la morbosea. Eso no habla bien de ella, sólo habla mal de ese tipo, pero es importante mencionarlo. Brizio reclama la suya. Javi “Aldeano” se desentiende –todos sabemos que le pegan-. Bueno, hasta Rudorff –mi único lector fiel- reclama su oportunidad. ¿Acaso está tan bien y yo no me doy cuenta? Como sea, ahorita no. La banda pidió se le incluyera en el blog, pero todavía no amerita una entrada completa.

Hay que ver cuanto personaje, tan disímbolo e irreal entre sí, se ha reunido para celebrar (despedir) que estos vagos se van. Eso pasa por hacer convocatoria abierta. Cirqueros, doctoras, primas de doctoras, sociólogos, psicólogos, internacionalistas e ingenieros; de Aguascalientes, de Guadalajara, de Neza, de Finlandia y de Francia; sallistas, unamitas y, hasta católicos maronitas.

La platicona, variada. Desde Medicina germánica (que alguien me haya hecho investigar sobre eso ya esta cabrón)y movimientos y marchas en la UNAM, hasta futbol (nacional e internacional, mujeres (nacionales y de importación), etc. Del ambiente, pues lo de siempre. Sudor, ruido, calor, vomitona, chela caliente, fotos morbosas (bueno eso es de lo rescatable de la noche), Atte (y no de guayaba), etc.

Todo para despedir a estos individuos que, aunque en contra de los chistes de gallegos, hicieron todo lo posible por darnos el material para hacer los chistes de navarros. En fin, seguro que nunca lo leerán, pero que tengan buen viaje Javi y Mateo. Quieran o no, nos veremos en Pamplona. De menos, como despedida si alcanzaron Chile… vs México (sin comentarios).

sábado, 15 de mayo de 2010

márchate

La causa y la marcha del pasado jueves 13 de mayo serán recordadas como las más necesarias pero las más patéticas de la historia reciente. Papel, jabón y libros eran las demandas. Evidentemente los reclamos eran más amplios, pero la justificación sigue siendo la misma: acabar con las carencias.

No soy un cronista. Además a estas alturas ya no es necesario. Seguro ya se enteraron como estuvo. Sólo sepan que cierta consejera (a quien por motivos de seguridad solo nombraremos como S. M. Puche) intentó detener la carrera de ciertos compañeros, interponiendo obstáculos (botellas de agua). Afortunadamente, nada pasó.

Otro caso lamentable fue el de una compañera que, aunque dice ser roja (al grado de hacerse pasar por ciudadana china), alcanzó, fresca y descansada, al contingente hasta rectoría en un taxi.

Pensándolo a la distancia lo que me queda son sentimientos encontrados. Por un lado siento vergüenza porque todo esto tardó cuatro años en darse. Son cosas que todos padecimos y nunca hicimos nada. Pero, por otro lado queda una gran satisfacción. Es la primera vez que esa facultad parece de verdad de Ciencias Políticas y Sociales. Aunque la causa parezca egoísta, sabemos que la consciencia social nos obliga a no permitir que las cosas sigan así.

Cómo alguien bien dijo, este tipo de situaciones son nuestro laboratorio. Son para nosotros, lo que el internado y las guardias son para los doctores.

domingo, 9 de mayo de 2010

Fiebre amarilla.

Solución: ginebra y agua quina. No, muy pretencioso, además por ley a esta hora ya no venden líquidos quinados. Maldito día. Esta sensación de vacío no es nueva. Eso es lo realmente preocupante. Ya es una costumbre. Pinche América. Sí, así es, otra vez de futbol, ¿qué esperaban?

No, no, pinche Chucho Ramírez. Si de verdad deseas tanto que te corran deberías probar zapear a Emilio Azcárraga en un evento transmitido en vivo en Canal 2. Sería más rápido, barato e incluso ganarías adeptos entre los izquierdosos que odian a Telerisa.

Como sea, había que escribir algo. Si a Paola le funciona escribir sólo quejas no veo por qué a mí no. Aunque suene a resentimiento, lo mejor del fin de semana es el sentimiento de amante despechado que nos queda. Si no es de nosotros no es de nadie. Ni chivas ni pumas, menos mal, ahora sí que gane quien quiera. Total son equipos que sólo generan emoción en sus respectivos ranchos.

Ya, nos vemos en el siguiente torneo.

viernes, 7 de mayo de 2010

sol-box-karaoke.

Nogales, Colorado, Tixtla, Copilco y, hasta Arizona, todos en Teques. Tequesol, para ser más precisos. No es una equivocación geográfica. Es, más bien, el epicentro “Martínez” de este año. Ya pasó casi una semana del paseo familiar a las bellas costas del lago de Tequesquitengo, primero en mucho tiempo, en el que de hecho me divertí.

Horas y horas de recorrido para un camino habitualmente de 1 hora. Del regreso ni hablamos. Los mismo, más otro tanto. Pero bueno, al menos el Canelo ganó. Qué putiza triunfo. La verdad hubiera preferido ver la pelea en otro lugar para provocar “la envidia” de otros.

Domingo y karaoke no deberían ir en la misma frase. Sería como conjugar el verbo coger platicar junto a alguien que le apoden “hormigota”. Contra natura. Contra valores. Contra buen gusto. Contra sentido común. Sin embargo, el karaoke en familia no es tan malo. El secreto es elegir una canción del agrado del grupo de treintones que te harán coro –de Timbiriche, preferentemente- así nadie te pondrá atención entre los estridentes “uh oh uh oh tú y yo somos uno mismo”. Como sea, están briagos cansados, así que no ponen mucha atención. Por eso un consejo: cuando canten en el karaoke procuren alejarse el micrófono. Con que estén en cuartos diferentes es una distancia suficiente.

P.D.: aquí la platicona es de hueva diferente pero gracias a Dios no hay vomitona.