
No es una declaración de locura.
Según la orientación ideológica, la ubicación geográfica y los intereses en la vida que se tengan, uno le puede agradecer o reprochar muchas cosas a Venezuela. Para bien o para mal, según distingan (como ya dije), de allá vienen elementos de la cultura latinoamericana muy constantes en los últimos años.
Las bellezas hechizas de plástico; grandes beisbolistas; discursos incendiarios contra el imperialismo yanqui; y, petrodólares*; todos tienen su origen en esta porción del Caribe. Pero existe un producto de exportación sobre el que considero su aceptación es generalizada: la música de Los Amigos Invisibles.
Esta banda venezolana, que ya tiene sus años en esto de la música, presenta una loca pero muy atractiva propuesta musical con su mezcla jocosa de acid jazz, ritmos latinos, rock, bossa nova y mucho, pero mucho, funk.
Estos seis panas (traducción literal más cercana de "weyes" al venezolano) han acompañado y colaborado con nuestras felices existencias (consciente o inconscientemente) con discos tan creativos como Arepa 3000: a Venezuelan Journey Into Space (2000), The Venezuelan Zinga Son, Vol. 1 (2003), Super Pop Venezuela (2005), Commercial (2009).
Desde entonces, premios, fiestas, giras, proyección internacional y muchas arepas es lo que ha llegado para ellos. Y como no, si a ellos debemos rolones perfectos para la hora de c… uchi cuchi como "Sexy", "Amor", "In luv with you", "Esto es lo que hay", "Mentiras", "La vecina", "Yo no sé", "Diablo" y un larguísimo y cadencioso etcétera.
Les dejo un poco de su inspirada lírica.
Me peino lo más que puedo
Bien limpio y arregladito
Me pongo interiores nuevos
y hasta me hecho un perfumito
Me voy pa casa de mi jeva
oliendo a jabón Camay
Me abre la puerta la suegra y le digo:
Esto es lo que hay!
Esto es lo que hay,
Si estas buscando un niño lindo
Esto es lo que hay.
* También son importantes sus aportaciones al futbol (de los peores del continente) y la gastronomía (con las arepas, aunque para gorditas de masa mejor las de aquí).